(11 de febrero de 2014) Un nutrido grupo de dirigentes sindicales, acordaron colaborar con el Gobierno y otros sectores aportando ideas y propuestas específicas dirigidas a rescatar el crédito del pueblo puertorriqueño, degradado por las mismas casas acreditadoras que permitieron a los gobernantes de los últimos 40 años endeudar al País más allá de lo que era aconsejable y constitucionalmente válido.
Los sindicatos abogamos por la construcción de un amplio consenso social que incluya a los gremios de industriales y comerciantes, otros sectores económicos, sociales, profesionales y comunitarios, así como el Gobierno.
Ese consenso tiene que trascender el propósito de rescatar el crédito y sugerir medidas y planes de corto y largo plazo que pongan en marcha la economía que lleva estancada, o declinando, ya varios años. En el proceso de trazar esas metas y objetivos, es imprescindible la participación de los sindicatos.
En cada agencia o corporación los empleados públicos unionados están listos para identificar ajustes económicos que es imprescindible hacer para ahorrar fondos que contribuyan a solventar la crisis.
Las organizaciones sindicales reiteramos nuestra disposición a participar activamente en identificar vías, recursos e iniciativas para enderezar el curso económico y fiscal de nuestro País sin que siga empobreciendo más a los trabajadores en general y a los empleados públicos en particular.
Rechazamos que se intente reducir la jornada de trabajo en el servicio público o despedir empleados, así como la privatización de bienes de nuestro pueblo, como la Autoridad de Energía Eléctrica y nos oponemos a la regionalización/municipalización que depositaría fondos del Gobierno Central en las arcas de municipios. Los empleados públicos ya han sido demasiado sacrificados con despidos masivos, la congelación de convenios colectivos, el menoscabo del Sistema de Retiro del Gobierno Central, y la llamada reforma del Sistema de Retiro de los Maestros.
Hacemos un llamado al Gobierno para que dé seria consideración a las propuestas presentadas por el Comité de Diálogo para allegar fondos al Sistema del Retiro de los Maestros y que detenga los planes de municipalización de los servicios públicos.
Los sindicatos creemos que no hay que cerrar puertas pues estamos a tiempo para entablar un proceso de diálogo y negociación con el Gobierno y otros sectores sociales dirigido a recuperar el crédito perdido y encaminar al país hacia una economía saludable y sustentable.
Exhortamos a nuestros unionados y a todo el pueblo a echar el partidismo político a un lado y en lugar de dividirnos por colores partidistas pensar en el blanco, azul y rojo de los colores de nuestra bandera nacional.
José Rodríguez Báez, Presidente
Federación de Trabajadores de Puerto Rico (FTPR - AFL-CIO)
Víctor Villalba, Presidente
Central Puertorriqueña de Trabajadores
Federico Torres Montalvo, Secretario General
CUTE
Roberto Pagán, Presidente
Sindicato Puertorriqueño Trabajadores (SEIU)
Annette González Pérez, Presidenta
Servidores Públicos Unidos (AFSCME)
Yaphet Torres, Representante
United Steel Workers (USW)
Luisa Acevedo, Presidente
Federación Central de Trabajadores (UFCW)
Manuel Perfecto, Presidente
Unión General de Trabajadores (SEIU)
Iram Ramírez, Representante
OPEIU (AFL-CIO)
José Melara, Representante
United Auto Workers de PR
Rafael Castro, Presidente
Communications Workers of America
Alexis Rodríguez, Secretario General
Unión de Tronquistas en PR (IBT)
José Torres, Presidente
Hermandad de Empleados Exentos No Docentes (UPR)
Pedro Irene, Presidente
Unión Independiente Auténtica
Astrid Rosario, Presidenta
Hermandad de Empleados de la Autoridad de Puertos